Edificios antiguos de cordoba
Centro histórico de Nápoles
El centro histórico de Córdoba, en España, es uno de los más grandes de Europa. En 1984, la UNESCO inscribió la Mezquita-Catedral de Córdoba como Patrimonio de la Humanidad. Una década más tarde, amplió la inscripción para incluir gran parte del casco antiguo[1]. El centro histórico cuenta con una gran cantidad de monumentos que conservan grandes vestigios de las épocas romana, árabe y cristiana.
Primero fue una ciudad cartaginesa, Córdoba fue capturada por los romanos en el 206 a.C., convirtiéndose pronto en la capital de la Hispania Citerior, con bellos edificios e imponentes fortificaciones. En el siglo VI, con el desmoronamiento del Imperio Romano, la ciudad cayó en manos de los visigodos hasta principios del siglo VIII, cuando fue conquistada por los moros. En el 716, Córdoba se convirtió en capital de provincia y, en el 766, en capital del emirato musulmán de al-Andalus. En el siglo X, como califato de Córdoba se había convertido en una de las ciudades más avanzadas del mundo, reconocida por su cultura, aprendizaje y tolerancia religiosa. Además de una enorme biblioteca, la ciudad albergaba más de 300 mezquitas y multitud de palacios y edificios administrativos[2][3].
Hitos arquitectónicos en Barcelona
Foto: Getty Images/David Acosta AllelyMedina Azahara (en árabe, "La ciudad brillante") son las ruinas de una ciudad medieval árabe. Construida hace aproximadamente 1.000 años, sus edificios formaban parte de la capital musulmana en España.Los populares jardines del Alcázar de los Reyes Cristianos en Córdoba, España.
Foto: Getty Images/Benny MartyEl Alcázar de los Reyes Cristianos fue una de las principales residencias de Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón (el dúo que patrocinó el primer viaje de Cristóbal Colón a América en 1492). El edificio y los jardines forman parte del Centro Histórico de Córdoba, zona que fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1994.
Plano del casco antiguo de Córdoba
Musulmanes, judíos y cristianos convivieron pacíficamente en una ciudad que un famoso poeta sajón describió como "El ornamento del mundo". Esa ciudad era Córdoba, una de las más grandiosas de la España musulmana (Al-Andalus). Se conservan joyas arquitectónicas de esta época ilustrada, así como edificios españoles más recientes e incluso una reliquia del pasado lejano, cuando Córdoba formaba parte del Imperio Romano.
Vaya, este es uno de los edificios más bonitos que he pisado nunca. Originalmente había una iglesia católica en este lugar, pero la construcción del edificio que vemos hoy comenzó en el año 784 d.C. Los católicos decidieron darle una remodelación cristiana extrema cuando tomaron la ciudad en 1236. Estoy seguro de que la remodelación le quitó parte de su belleza, pero por suerte dejaron las mejores partes: las filas y filas de arcos de cañas de caramelo. Es difícil encontrar un interior más llamativo en cualquier parte del mundo; si está cerca de Córdoba, merece la pena desviarse sólo por este lugar. La parte católica de la Mesquita no es tan interesante, pero si camina por el perímetro del enorme complejo lleno de arcos, verá otros ejemplos de intrincado diseño musulmán. El exterior de la Mesquita también es bonito: sus enormes muros de piedra presentan muchos detalles y hay un pequeño jardín lleno de naranjas al entrar por la puerta principal. La entrada a la Mesquita cuesta 8 euros. Nosotros no tuvimos que hacer ninguna cola, pero la visitamos en invierno.
Casco antiguo de Córdoba
El Conjunto Monumental Mezquita-Catedral de Córdoba resume nuestra identidad como pocos edificios pueden hacerlo. La complejidad de la historia que aquí se expone crea uno de sus más bellos ejemplos. Es un edificio vivo que integra visiblemente las capas históricas de diferentes culturas y civilizaciones
Lampadio (+549), Agapio (antes de 589-591) y Eleuterio (591- después de 597) fueron los obispos que se sucedieron en esta función en Córdoba durante la segunda mitad del siglo VI, en el periodo cronológico que coincide con la datación de los restos de la basílica de San Vicente. El testimonio de su presencia es de gran interés al confirmar la existencia de la sede episcopal fundada por Osio, una administración diocesana y una "Domus episcopalis". En cuanto a Lampadio, se ha conservado su lápida, que se expone en el Museo Arqueológico. En cuanto a los obispos Agapio y Eleuterio, sabemos de su asistencia al III Concilio de Toledo.
Miembro de la dinastía omeya y nieto del califa Hisham de Damasco, consiguió escapar de los abasíes y llegar a la Península Ibérica. Su vida en Córdoba comenzó con la conquista de la ciudad tras triunfar en la batalla de al-Musara, el 14 de mayo del año 756. Ese mismo año, tras declarar a Córdoba emirato independiente, se convirtió en el primer emir de al-Andalus. La demanda de culto musulmán, que inicialmente tenía lugar en la antigua basílica de San Vicente, le obligó hacia el final de su vida a dedicar sus esfuerzos a la construcción de la mezquita aljama. Sin embargo, esta decisión se tomó no sólo por motivos religiosos, sino también políticos, como demostración del poder del emirato de Córdoba.